Asier Gallego: ‘‘Hacer 'blues' en euskera o castellano no tiene sentido’’
- LeChatBeltza
- 5 nov 2018
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 10 nov 2018
Asier Gallego | Joven músico de Munguía

Asier Gallego es un joven de 20 años de Mungía. Su pasión por la música se ve reflejada en su habilidad para tocar instrumentos (batería, guitarra y bajo), en su precocidad para protagonizar conciertos en la calle y bares e incluso en su condición de maestro en una escuela de música. El joven munguiense quiere darse la oportunidad en el mundo de la música y seguir adelante con ello.
Jorge González
P: Usted toca la guitarra, el bajo, la batería… ¿Desde cuándo comienza esa pasión por la música?
R: Empecé con 6 años. En mi familia siempre se ha escuchado mucha música. Comencé a tocar la guitarra pero en la academia me recomendaron hacer dos años de piano para tener las nociones básicas. Con 8 años empecé a tocar la guitarra.
P: ¿Cómo fue el paso de tocar instrumentos en casa a hacerlo en la calle?
R: En 2014 hice mi primer grupo con mi hermano y un par de amigos. Duró 1 mes pero fue la primera experiencia de tocar con otras personas. Con aquel bajista con el que empecé, compramos dos amplificadores y empezamos a tocar en las calles de Mungía. Mi amigo y yo nos animamos más, fuimos a tocar en la Gran Vía y empezamos a dar conciertos en dúo.
P: Cuénteme cómo fue la anécdota del señor y la armónica.
R: Un día se nos acercó un señor con una armónica y tocó con nosotros. De ahí, fuimos a un concierto suyo en el que actuaba con Santi Matxete y los Pieles Rojas y nos mandó subir al final del concierto y tocamos una canción. Esa fue nuestra primera experiencia en el escenario.
P: ¿Qué géneros musicales toca?
R: Cuando empecé a tocar la guitarra me gustaba mucho el rock y el pop-punk. Más adelante me empezó a gustar más el rock clásico y el blues. Ahora toco blues, jazz, funk…
El pop trato de evitarlo porque no es una música que me llame la atención aunque cuando doy conciertos en acústico sí que es cierto que le gusta mucho a la gente y a veces es necesario tocarlo.
Hace dos años estuve bajista de un grupo de punk-rock, así que es otro género que se puede sumar a los demás.
P: ¿Las canciones que suele tocar en conciertos son en castellano, euskera o en inglés?
R: Siempre en inglés. Es lo más puro. Creo que haciendo géneros como los que he mencionado antes hay que cantarlos en el idioma en el que están pensados. Cada cultura tiene su música.
Hacer blues en euskera o castellano no tiene sentido.
P: ¿Cómo consigue contactar con bares y dónde fue el primer bar donde actuó?
R: La primera vez fue por sorpresa cuando Santi nos ofreció tocar en su concierto como te he dicho antes. A partir de ahí, seguimos tocando en la calle, pasan de ti, pero la sensación es de tener mucha gente mirándote. El siguiente concierto que dimos fue en dúo un amigo y yo en un cumpleaños. Más tarde, tocamos en el bar KOS de Mungía, gustó y nos llamaron para volver a tocar.
P: ¿Se puede vivir de ello o usted compagina esta actividad con otro trabajo?
R: Es el eterno dilema que tenemos los músicos. No podemos vivir de las compensaciones económicas de los bares. En Bizkaia hay muy pocos bares que apuesten por la música y los que apuestan no tienen muchos recursos. El problema es que la gente no va y no consumen en los bares por lo que no pueden pagar a los artistas. Es un bucle infinito.
Hay bares que te dicen: ‘’Ven a tocar y te damos el equivalente a lo que bebas’’. Eso es aprovecharse. Eso no es impulsar la cultura.
P: Además, usted imparte clases de guitarra desde 2017. ¿Cuál es la oferta que ofrece?
R: Impartí clases en el local de Grabasonic en Berango. El año pasado quisieron ampliar la oferta con una escuela de música (guitarra, bajo y batería) pero no se apuntaba la gente. Como no había futuro, se terminó.
‘‘Como no había futuro, se terminó’’, asegura Asier Gallego en referencia a su proyecto con Grabasonic
P: ¿Qué cree que es lo esencial para ser un buen músico?
R: Hay estilos que piden ser muy bueno técnicamente. Si tienes una banda entera tocando para ti es para que te luzcas tú. Si quieres formar un grupo lo más importante es escuchar qué está sonando y qué están tocando tus compañeros para ir con ellos, ‘‘tocar para la canción’’ que se suele decir.
Uno de mis alumnos me decía que quería aprender a tocar rápido. Se encontró con que si no metes horas, no aprendes. No hay atajo posible, hay que practicar mucho.
P: Usted ha ganado el premio a mejor guitarrista de Bizkaia en la categoría Pop-Rock en las últimas ediciones del concurso Villa de Bilbao. ¿Cuántas bandas participaron y como fue el proceso de elección?
R: El concurso no deja presentarse dos años consecutivos con la misma banda. Vienen grupos de toda España, el Ayuntamiento subvenciona el viaje. La experiencia fue rara. Éramos un grupo de soul que no encajábamos. Asumimos que no íbamos a ganar el premio. La sorpresa fue que ganamos el premio al mejor guitarrista, mejor bajista y mejor voz. Nos llevamos 3 premios individuales, nos faltó el grupal que sabíamos que no íbamos a ganar.
El proceso de elección consistía en que cada fin de semana había que dar 4 conciertos. Los que son seleccionados para la semifinal vuelven a tocar. De ahí, quedan 2 bandas que luchan por el premio de 4000€.
P: ¿Cuál es su plan de futuro?
R: Me gustaría vivir de la música si es posible compaginando mi pasión con ser profesor por ejemplo. Quiero dar la oportunidad a este mundo difícil y seguir adelante con ello.
‘‘Quiero dar la oportunidad a este mundo difícil y seguir adelante con ello’’, asegura el joven munguiense
P: ¿Cuál es el instrumento con el que ha tenido más dificultades?
R: Todo depende con qué instrumento empieces y de cada persona. A mí se me hace muy difícil tocar el piano, me cuesta mucho.
Commentaires